1. MACROCICLO
Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, esto en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etcétera.
El macro ciclo está constituido por tres períodos (preparatorio, competitivo y de transición), y se concibe como un sistema de meso ciclos y estos a su vez como un sistema de micro ciclos.
Ejemplo de la periodización del entrenamiento para un Aroman.
Periodo competitivo (COMPET); etapa precompetitiva (EPRE); etapa competitiva (EC). Meso ciclos (MES) de introducción (INT); básico general (BG); básico específico (BE); precompetitivo (PRE); competitivo (MC). Micro ciclo (m).
1.1.- PERÍODO PREPARATORIO
En el período preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva. Este período se subdivide en dos etapas que son:
1.1.1. - La etapa de preparación general
En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores.
Se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobio en la mayoría de los deportes.
1.1.2. -La etapa de preparación especial
En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aerobia, sin embargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales.
Las cargas de entrenamiento, durante esta etapa, continúan creciendo pero sobre todo, se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de la velocidad, el ritmo y la explosividad.
Parcialmente el entrenamiento aerobio se entrena en zonas mixtas (anaerobio-aerobio).
1.2. - PERÍODO COMPETITIVO
El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos.
Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de sus planes de entrenamiento; y segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.
Sólo en competencias, es cuando los atletas enfrentan a un oponente y experimentan niveles de tensión que pueden ocasionar respuestas inapropiadas y emociones tales como enojo, frustración y temor.
1.3. - PERÍODO DE TRANSICIÓN
Se incluye tal período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobre entrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.
En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento.
Representación gráfica de la periodización simple que recibe un atleta del CNAR (Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento) de México
2. MESOCICLOS
Los meso ciclos o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por micro ciclos de diferentes tipos; el número de estos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.
Ejemplo de meso ciclos - Carga- Supe compensación -Carga
Un meso ciclo incluye como mínimo dos micro ciclos. En la práctica los meso ciclos con frecuencia están formados por tres a seis micro ciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
Los meso ciclos se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.
2.1. - MESOCICLOS FUNDAMENTALES
2.1.1. - Los Meso ciclos de Base:
Constituyen el tipo primordial de meso ciclo del período preparatorio. Ellos permiten fundamentalmente el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los asimilados con anterioridad.
2.1.2. - Los Meso ciclos de desarrollo.
Son muy importantes, ya que en ellos el deportista pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo.
En el marco de esos meso ciclos ocurre la elevación de las cargas de entrenamiento fundamentalmente del volumen y de la formación de nuevos hábitos motores sobre todo cuando se utiliza durante la etapa de preparación general.
2.1.3. - Los Meso ciclos de estabilización.
Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir una disminución de sus componentes, lo que contribuye a la fijación de las reestructuraciones crónica de adaptación del organismo de los deportistas.
2.1.4. - Los Meso ciclos Competitivos.
Constituyen el tipo fundamental de los ciclos medios durante el período competitivo.
2.2.- MESOCICLOS TÍPICOS
En estos meso ciclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia.
Se los denomina como: Meso ciclos de Control Preparatorio, de Pulimento, Recupera torios–Preparatorios, de Choque Intensivo, Recupera torios–Mantenimiento.
3. MICROCICLOS
Los micro ciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento.
Con frecuencia, pero no siempre, el micro ciclos duran una semana (ciclos semanales).
Por sus características el micro ciclos se dividen en tres grupos fundamentales:
3.1. - MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO.
Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macro ciclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.
Los primeros son muy utilizados al comienzo del período preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de la preparación física general del deportista. Mientras que los segundos, de preparación especial, son más utilizados en la etapa de preparación especial y en la preparación que antecede las competencias; ambos tipos se representan en dos variantes fundamentales: ordinarios y de choque.
Micro ciclos Básicos o Corrientes.
Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento.
Microciclos de Choque.
Es aquel que rompe con la rutina del entrenamiento y obliga al organismo a reaccionar, a adaptarse. Tiene elevados volúmenes de carga, tanto en volumen como en intensidad.
Micro ciclos recupera torios o de Supe compensación.
Son utilizados preferentemente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de micro ciclos de entrenamiento, sobre todo después de los de choque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario